
Hablaré hoy un poco acerca del OIDIO DE LA VID, una de las principales enfermedades de la viña y el control de plagas. Para empezar, menciono que en el Real Jardín Botánico de Madrid se expone hasta el 31 de diciembre, una exposición de título «La vid, el vino y el CSIC». En más de 100 paneles informativos podemos ver fotografías e informarnos de las investigaciones que sobre el tema se han desarrollado los últimos siglos en los 29 centros del CSIC.
LAS ENFERMEDADES DE LA VIÑA
Podemos ver y analizar los estudios del Grupo Viticultura, sobre las tres enfermedades fúngicas que más inciden en la viticultura del mundo, y que son Mildiu, Oidio y Botrytis. Los tres afectan a las hojas y los racimos de la vid. En Control de plagas Madrid también podemos saber más al respecto.
Por otra parte, el pasado 16 de octubre y en la Facultad de Ciencias Agrarias de UN hubo un curso sobre combatir las enfermedades criptogámicas en la vid. Estuvo destinado tanto a productores como a técnicos, y es fácil encontrar las conclusiones del mismo en la Red.
La jornada abordó la práctica de los tratamientos contra oídio, peronóspora y podredumbre de los racimos. Participó como ponente principal la Ing. Agr. MgSc María Carolina Puglia, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. También en Control de plagas Madrid hay ámplia información de como combatir las enfermedades que atacan a los viñedos.
En general, es recomendable realizar los tratamientos fitosanitarios preventivos en el momento en que los brotes tienen entre 10 a 15 cm de longitud. Este momento es distinto según la variedad. Si hablamos de la peronóspora, resulta que la espora tiene movilidad y es necesario que haya agua sobre la hoja. En caso contrario, cuando no hay agua sobre la hoja, durante un tiempo, la espora no se mueve y muere deshidratada. También la temperatura promedio es importante si es superior a 10ºC.